Rol de mediador.
Para el desarrollo de este rol se propician estrategias
de aprendizaje; las cuales tienen como finalidad lograr el aprendizaje
significativo en los educandos.
Plan de acción:
Plan
de Acción: Rol de mediador
|
||||||
Grado:
2º Sección: “A” Turno: Diurno
matricula
del día:
26 Fecha: 29-11-2012
|
Docente:
Maribel Castillo.
|
|||||
Pasante:
Yessica Fierro.
|
||||||
Proyecto:
Cuidando Nuestro Hábitat.
|
||||||
Competencia: reconocer
la importancia de cuidar nuestro hábitat, como eje central en el desarrollo
de nuestra vida.
|
||||||
Áreas
Integradas en la Jornada: Lenguaje Comunicación y Cultura, Cs Naturales y
Sociedad.
|
||||||
indicadores
de logros
|
contenidos
|
Estrategias para
el aprendizaje.
Método
interacción-constructiva-investigativa.
(momentos: individual,
grupal y plenaria)
|
Evaluación
|
|||
Técnicas
|
Actividades
|
Recursos
|
||||
Demuestra interés en conocer nuestro hábitat.
Participa en la discusión grupal.
Establece normas para cuidar el hábitat.
Respeta las reglas para cuidar el hábitat.
Identifica los componentes del hábitat.
|
Conceptuales:
Definición del hábitat.
Componentes del hábitat.
Contaminación del hábitat.
Como surge la contaminación.
Propuestas para no contaminar el hábitat.
Procedimentales:
Explicación del hábitat.
Discusión grupal del hábitat y la contaminación.
Actitudinal:
Demuestra interés en la actividad para el cuidado
del ambiente.
|
Momentos:
Plenaria
Individual.
Ilustraciones.
Lluvia de ideas.
Producciones
Individuales.
Retroalimentación.
|
Inicio: se
da inicio con una oración. Seguidamente se realiza una actividad con los
alumnos del barco navegante para desarrollar la clase con un momento
agradable.
Se realiza una lluvia de ideas por parte de los
alumnos con ayuda de algunas imágenes.
Desarrollo:
Organización de los equipos de trabajo.
Los alumnos participaron en la plenaria; para la
discusión grupal del tema.
Al terminar el conversatorio, se le entrego a los
alumnos una hoja a cada uno con una actividad de completar y recortar
palabras del periódico referentes al
tema.
Cierre:
Propuestas por parte de los alumnos para cuidar
nuestro hábitat.
|
Pizarra.
Imágenes.
Marcadores
Hojas
Tijeras
Pega
Periódico.
|
Tipo:
Diagnostica.
Formativa.
Forma:
Heteroevaluacion
Técnicas:
Observación
Instrumento:
Lista de cotejo.
|
|
Instrumento de evaluación:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación y el
Deporte
E. B. N. B. Miguel Ángel Jusayu
Maracaibo Estado Zulia
Área: Lenguaje Comunicación y Cultura, Cs Naturales
y Sociedad.
Grado: 2º
Sección: “A”
Actividad: discusión grupal del hábitat.
Fecha:
29 de noviembre 2012
LISTA DE COTEJO.
Aspectos a evaluar
|
Demuestra interés en el tema.
|
Participa en la discusión grupal.
|
Establece normas para cuidar el hábitat.
|
Respeta las reglas para cuidar el hábitat.
|
Identifica los componentes del hábitat.
|
|||||
Apellidos nombres
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
Almanza Juan
|
||||||||||
Almanza Yusmairy
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Almares Brayan
|
||||||||||
Añez Yoseth
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Arango Rafael
|
||||||||||
Arévalo Yarlis
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Benítez Dalianis
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Cárdenas Erenduin
|
||||||||||
Cibis José
|
||||||||||
Cohen Aniceto
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
González Arlenis
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
González Henry
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
González José
|
||||||||||
González María
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
González Ricardo
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
González Zulimar
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Hernández Adixon
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Lugo José
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Martínez William
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Melean Adrian
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Morales Jeremías
|
||||||||||
Muños José
|
||||||||||
Palmar Dairo
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Paz Jorge
|
||||||||||
Paz Luigi
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Pérez Neiro
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Pineda Jaime
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Quintero Josué
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Rodríguez Eynys
|
||||||||||
Romero Luisana
|
+
|
+
|
+
|
+
|
||||||
Silva Wilson
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Solarte Josué
|
||||||||||
Soria Javier
|
||||||||||
Tarifa J Andrés
|
||||||||||
Torres Andrea
|
+
|
+
|
+
|
+
|
+
|
|||||
Urdaneta Armando
|
||||||||||
Uriana Gabrielys
|
5-4 si : A Excelente.
3-2 si : B Bien.
1 si : D en proceso.
Registro Fotográfico.
![]() |
Momento de la Lluvia de Ideas. |
![]() |
Actividad Practica. |
![]() |
Ayudando a mis Alumnos en la Actividad Practica. |
![]() |
Propuestas por parte de los Alumnos para Cuidar el Habita. |
![]() |
Actividad realizada por los alumnos. |
Reflexión:
En el rol de mediador comprendí que no todo
es como se imagina o se cree; la realidad es muy diferente. En nuestra
formación como docente, nos enseñan los contenidos, estrategias didácticas y
evaluación, nos dan una breve introducción de cómo es la practica; pero estar
en el aula con los alumnos es muy fuerte, pues tienes que lograr que te presten
atención y no es fácil; debido a que cada alumno es un mundo diferente, son
activos, creativos o por el contrario pueden ser tímidos y en muchas
situaciones suelen ser impulsivos hacen lo que sea por llamar la atención. Las
planificaciones deben estar en función de cada una de esas características y
las actividades deben ser motivadoras para el alumno.
Varias veces me sentí mal; porque no lograba
mi planificación o actividad, pero al final cuando veía los resultados me
sentía feliz y satisfecha, por que se que en mis alumnos, quedo gran parte de
mi y de mis capacidades
No hay comentarios:
Publicar un comentario